La Rosquilla y El Bijbol: Juegos Alternativos para Innovar la Educación Física
Por:Wady Rodríguez
La Rosquilla
Historia
Este deporte alternativo fue creado por un profesor de Educación Física en España, concretamente por Manuel Rodríguez en 1997, profesor del CEIP Trajano de Mérida, México.
Descripción del juego, generalidades y especificaciones
La Rosquilla es un deporte en el que juegan dos equipos de 5 jugadores cada uno, en una pista rectangular de 30 x 15 o de 25 x 12.
Este es un deporte que engloba características de deportes como el balonmano, el baloncesto, el últimate, entre otros.
El objeto de juego es un aro de unos 27-28 centímetros de diámetro que estará adornado con cinta adhesiva de colores para facilitar la percepción (también se puede rodear con esponja o goma para así evitar posibles golpes, sobre todo en edades más pequeñas).
El objetivo del juego es conseguir puntos haciendo «rosquillas». Una rosquilla se consigue cuando un jugador introduce un brazo en el aro, enviado por un compañero, dentro del círculo del equipo contrario.
Una rosquilla se consigue cuando un jugador introduce un brazo en el aro, enviado por un compañero, dentro del círculo del equipo contrario. Cada equipo debe intentar conseguir el mayor número de «rosquillas» posibles, para ello se tienen que pasar el aro evitando que sea interceptado por el equipo contrario.
Cada equipo debe intentar conseguir el mayor número de «rosquillas» posibles, para ello se tienen que pasar el aro evitando que sea interceptado por el equipo contrario.
El tiempo de juego será de 30 minutos divididos en 3 períodos de 1o, teniendo un descanso de 5 minutos entre cada uno de estos períodos.
Principales reglas del juego
v Una rosquilla vale 1 punto cuando está precedida de un lanzamiento con barrera (más adelante se explica cuándo ocurre esto).
v Una rosquilla conseguida en juego tiene un valor de 2 puntos.
v Una rosquilla vale 3 puntos si el lanzamiento que la precede viene desde detrás de la línea central del campo.
v El jugador que tiene el aro no puede dar más de dos pasos y tampoco puede tener el aro en su poder más de 5 segundos. Sí está permitido pivotar, con cualquiera de los pies, antes o después de dar los pasos.
v Si un jugador atacante está más de 5 segundos dentro del círculo (la infracción se llama «área»), se sancionará con un saque de banda a favor del equipo contrario.
v El defensor no podrá acercarse a menos de 1 metro al jugador que tiene la rosquilla.
v El jugador que ataca no puede estar en la zona donde debe puntuar (el círculo) más de 5 segundos.
v En el caso que dos jugadores recepcionen el aro a la vez, se realizará un «salto entre dos» (a modo de inicio de partido).
El Bijbol
Historia
El juego se llama "Bijbol" es una castellanización del término en inglés "pelota grande" (big ball). Su nombre viene determinado por el material utilizado, que es la pelota que comercializa Dalter como "Ball Activity". Este atractivo juego, fue inventado por la profesora madrileña María Teresa Miña.
Descripción del juego, generalidades y especificaciones
El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles al equipo contrario en el tiempo estipulado, con una pelota gigante, sin agarrarla o retenerla, sin la existencia de porteros y la prohibición de jugar en las áreas.
Principales reglas del juego
v Se juega en el campo de fútbol-sala.
v El gol es válido cuando la pelota rebasa la línea de portería en su totalidad.
v En cada equipo juegan ocho jugadores que son tanto atacantes como defensas dependiendo de la situación de juego. No hay porteros. (Al ser un juego educativo el número de jugadores se puede adaptar al número de personas que integren un grupo o clase).
v Un partido de Bijbol dura treinta minutos, dividido en dos tiempos de quince y con un descanso intermedio de cinco. En el descanso los jugadores cambian de campo.
v En caso de empate se jugará una prórroga que finalizará cuando uno de los equipos marque gol.
Está permitido:
v Desplazar la pelota mediante golpeos, botes o rechaces con cualquier parte del cuerpo.v Tocar la pelota estando ésta dentro del área invadiendo el espacio aéreo, pero sin pisar los jugadores la línea del área o dentro de ella.
No está permitido:
v Estar dentro de las áreas (excepto en el saque de portería o de falta que la realizará un único jugador).
v Retener la pelota ni entre las manos ni entre los pies.
v Zancadillear, golpear, empujar o agarrar a los jugadores. (No se permite autopase).
Requerimientos metodológicos para el desarrollo de competencias fundamentales y específicas, a través de estas propuestas didácticas
Enigmas de las propuestas | Fundamentación-Argumentación |
¿Cómo se proponen? | Estas propuestas se proponen como un medio alternativo, que pretende desarrollar, mejorar y optimizar las habilidades y destrezas motrices básicas; además, de ponderarse como un mecanismo desarrollador de las competencias fundamentales y específicas, que aluden y se corresponden con las especificaciones reguladoras de ambas propuestas. |
¿Cómo servirán para los objetivos pedagógicos? | Por sus características y particularidades, estos deportes alternativos que nos pueden ser muy útil en las clases de educación física, puesto que, son propuestas poco convencionales; por lo tanto, tienen ese toque novedoso que puede tener gran aceptación entre los estudiantes, por ende, desde el punto de vista metodológico, son propuestas que nos permiten estimular el óseo con los alumnos y aprovechar al máximo el tiempo de compromiso motor. |
¿Cómo se desarrollan las competencias colaborativas? | Si algo tienen estas propuestas en común es que para lograr el objetivo de ambas se necesita el trabajo colaborativo, y esto permite que se condicionen las competencias colaborativas, mediante el trabajo en grupo; permitiendo la colaboración, el apoyo reciproco entre los estudiantes, la comunicación, normas de cooperación, etc. |
¿Qué tipos de propuestas son? | Ambas propuestas se caracterizan por ser: lúdicas, recreativas, cooperativas, abiertas, flexibles, alternativas, pre deportivas, educativas, coeducativas e inclusivas. |
Consideraciones pedagógico-didácticas para la implementación de las propuestas y/o semejantes, en el contexto escolar (Área curricular de Educación Física).
v Ofrecer la propuesta partiendo de las características, necesidades e intereses de los alumnos, y realidades educativas.
v Proponer condiciones que posibiliten a las y los estudiantes aprender haciendo, y lo que hagan en situaciones auténticas.
v Inducir a los alumnos a reflexionar sobre lo que hacen, en función de la solución de un problema o del logro de un propósito determinado.
v Cambiar, adaptar y condicionar las situaciones motrices de los juegos, en función de la progresión particular y colectiva.
v Efectuar eventualmente estudio y análisis de campo, para evaluar y contractar la dinámica propia y adquirida de las propuestas que sean implementadas.
Referencias bibliográficas:
Arufe, Víctor (2016). 21 Deportes Alternativos Para Educación Física. Disponible en:
https://victorarufe.es/deportesalternativos/
Bijbol, Blog. Disponible en: http://www.bijbol.es/
La rosquilla. Blog (2020). Disponible en: https://larosquillaeducacionfisica.blogspot.com/
Educación 3.0 (2018). Ocho características que deben tener las aulas innovadoras. Disponible en:
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/caracteristicas-aulas-innovadoras/
UPM (2013). Innovación educativa basada en metodologías educativas. Disponible en:
¡Excelente blog! Me fue de mucha utilidad el contenido. Tanto la rosquilla como el Biijbol deberían de implementarse en el mundo de la educación fisica porque más que todo fomentan el trabajo en equipo.
ResponderEliminarMuchas gracias, me alegra escuchar eso!
EliminarBuenas noches, soy Manuel Rodriguez creador de La Rosquilla. Gracias por divulgar mi deporte, solo decirte que se creó como bien dices en Mérida pero de España, en Extremafura. Un saludo
EliminarMe gusto mucho estos dos juegos alternativos, ya que me atrajo más la atención fue el Bijbol, que casi parecido al fútbol pero para mí es más práctico, ya que también no sé permite agreder al jugador.
ResponderEliminarEs grato escuchar eso!
EliminarMuy bien, excelente informaciones espero y que los demás le saque el máximo provecho, al igual que yo.
ResponderEliminarCon Dios mediante, así será.
EliminarMuy bien excelente me gustó mucho
ResponderEliminarQue bueno!
EliminarExcelente!!!
ResponderEliminarGracias!!!
EliminarMuy importante los puntos que planteas en tu blog. Buen trabajo 👏🏽
ResponderEliminarLos juegos están completamente adaptados a las competencias, mi favorito fue el bijbol, espero pronto ser participe de cada uno de estos.
ResponderEliminarGracias, yo igual!
EliminarMe parece bien interesante, la propuesta que traen es realmente innovadora, espero ser parte de ella en un futuro.
ResponderEliminarAsí será!
EliminarEstá página está muy buena para conocer deportes nuevos excelente 💪
ResponderEliminarGracias!
EliminarMuy impostaren y favorable tener una página para seguir manteniendo el deporte y sus ejercicios, ya que hacer esto los mantiene en balance estable y es de buen provecho este medio de aprendizaje
ResponderEliminarExcelente Me encanto ❤️
ResponderEliminarQue bueno!
EliminarEste tipo de contido es de gran ayuda para los docentes, ya que es una estrategia mas para nuestro repertorio de metodologias para la enseñanza, asi que los felicito chicos, espero encontrar mas contenido como este en su BLOG...
ResponderEliminarBendiciones!
Totalmente de acuerdo contigo
Eliminarexcelente...😍
ResponderEliminarGracias!
EliminarMe gustó bastante, hasta el momento desconocía de la existencia de estos juegos lúdico-educativos... Entiendo que es interesante tener otras alternativas a los deportes clásicos, ya que esto permitirá desarrollar otras habilidades y que haya más opciones para los que no se identifiquen con aquellos.
ResponderEliminarEfectivamente!
EliminarPor ello que que tenemos de procirar por descubrir e implementar propuestas de estas índoles.
Excelentes propuestas, muy clara y precisas las generalidades de ambos juegos.
ResponderEliminarMe parecen muy acertadas las recomendaciones que sugieren a la hora de implementar estas propuestas.
Realmente interesante.
ResponderEliminarMe gustó bastante.
Muchas gracias!
EliminarMuy bien redactado, buena información, legible e ideas claras, gracias por el blog!
ResponderEliminarMe alegra escuchar eso!
Eliminar